lunes, 25 de noviembre de 2013

FRAUDES HISTÓRICOS

FRAUDES HISTÓRICOS

Fraude: “Un delito creativo”

El entorno de negocios se ha tornado más complejo en épocas recientes, derivado, entre otras cosas,  los fraudes financieros. Lo anterior, ha detonado expectativas muy amplias para la profesión contable por parte de reguladores, empresarios y, por supuesto, de los inversionistas, por lo que la profesión ha tenido que reaccionar ante ello con nuevas reglas para asegurar el desempeño adecuado de los Contadores independientes.
 A pesar de los fraudes financieros, en la actualidad  existen muchas compañías de bienes y servicios de larga trayectoria de mucho prestigio alrededor del mundo y debido al alto mercado competitivo de innumerables productos, se tiende a confiar en las compañías que a lo largo de los años, demuestran solidez y eficacia en cuanto a la proliferación de sus organizaciones.
El Fraude en el  contexto de la contabilidad y  las finanzas  se lo define como un acto intencional  que causa una falsificación en los estados financieros, malversación de fondos  o desfalco y corrupción.
Lo cierto es que el fraude existe y erosiona gravemente a la economía, sus mecanismos se van sofisticando  y,  consecuentemente,  la  potencialidad  del  perjuicio  aumenta. Las áreas financieras y de compras son en general las más sensibles y allí donde deben intensificarse los controles, aunque no se debe descuidar el espionaje industrial ya que la información  confidencial  tiene  también  un  alto  valor  económico.
Cuando se trata de una empresa que aparece liderando la estafa no cabe duda de que su reputación se va al piso junto a sus acciones, y la pérdida de confianza precipita el descalabro. Esto ocurrió con Enron y Worldcom, dos de las mayores corporaciones estadounidenses que a principios de la década protagonizaron los mayores escándalos financieros de la llamada globalización de capitales. No había crisis ni nada. Simplemente operaciones marcadas por la ambición y el olfatillo de que “todo va a ir bien” y “La codicia es buena"
Enron, la mayor empresa distribuidora de energía ocultó durante años pérdidas millonarias hasta que quebró en diciembre de 2001. En Enron  se ocultaron los pasivos y la mala calidad de activos, se hicieron maniobras financieras para ocultar la pérdida y exagera las ganancias, con el fin de captar dinero de los inversionistas. La empresa auditora Arthur Anderson resultó sospechosa de haber destruido documentos comprometedores. Las pérdidas de este fraude llegaron a los 63.400 millones de dólares

Entre las maniobras más comunes  de fraudes podemos citar, los arreglos entre los funcionarios a cargo de compras  y  los  proveedores,  previo  simulacro  de  concursos  de  precios; refinanciaciones preferenciales de deudas; modificaciones dolosas de stock; supuestos pagos de tributos con presuntos  recibos  falsos  y  la  fuga  de  información  calificada.
A medida de que se efectúan los fraudes económicos, también se han creado medidas internacionales para prevenir los fraudes  como: la Ley de Sarbanes-Oxley, el Modelo de Control Interno, Las Normas para Instituciones Financieras,  Los Estándares Internacionales de Auditoría y de Aseguramiento, los Estándares Internacionales de Contabilidad y Finanzas, entre otras que permiten promover la transparencia y comparabilidad en los Estados Financieros
 El fraude  es un acto intencional que causa falsificación en los Estados Financieros, en donde los falsificadores establecen y ejecutan discretamente su modus operandi.
La investigación del fraude es costosa y conlleva tiempo, por tal razón se deben tomar medidas de  control interno   de prevención antes de que sea demasiado tarde.
El fraude está presente en todos los ambientes empresariales y mas donde los métodos usados son de manera automatizada, el fraude es un problema el cual si no se tiene un mínimo de control y observación puede llevar al desfalco mediante la extracción de dinero causante de problemas legales y para evitar que se maniobren  fraudes en las empresas y organizaciones se deben plantar controles de monitoreo y mecanismos de diagnóstico de actividades indebidas, con la finalidad de detectar las irregularidades tan pronto como sea posible y tomar las medidas requeridas para solventar la situación. También se debe conducir una auditoria constante, orientada a detectar debilidades en los procesos, además de verificar la validez y exactitud de las cifras es clave para mitigar el riesgo de fraude interno



IMPORTANCIA DE LAS NIIF EN EL ECUADOR

Importancia de las NIIF en el Ecuador

 “En una época de cambio radical, el futuro pertenece a los que siguen aprendiendo. Los que  ya aprendieron se encuentran equipados para vivir  en un mundo que ya no existe.”
Eric Hoffer

La emisión de NIIF  responde a la necesidad existente en los países desarrollados y países de economías emergentes como Ecuador  y otros  de diseñar y adoptar un único grupo de normas para los diferentes mercados  del mundo que sirvan como el lenguaje universal del sistema financiero.
Las NIIF en Ecuador  son importantes porque generarán mayor confianza y a la vez permitirán un acceso a mayores y mejores recursos para el financiamiento de las operaciones de las empresas o compañías.
Con la implementación de las NIIF en nuestro país se busca que la información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas, como por ejemplo a inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales, clientes, gobierno y otros organismos públicos, así como al público en general.
Para objeto de este análisis me permito mencionar los beneficios inmediatos vistos en otros lugares del mundo, como en la Unión Europea, donde ya han adoptado las NIIF
·         Aumento de la calidad de la información financiera
·         La eliminación de barreras al flujo de capitales.
Entonces si Ecuador desea avanzar económica, social y culturalmente, deberá no sólo tener en cuenta su participación en apenas algunos mercados del mundo, sino que lo ideal sería en la mayoría de éstos y esto se logra con la adopción y uso de las NIIF para Pymes , considerando que en nuestro país  la mayor parte de empresas pertenecen a ese sector económico.
Para concluir debo  decir que es supremamente importante que las empresas generen una conciencia respecto a esta transformación, ya que, sería un avance significativo en lineamientos de regulación contable internacional, además ubica a la economía del país hacia una directriz de globalización.  Por otra parte se debe eliminar cierto estereotipo que relaciona al tema únicamente profesionales del campo de la contaduría; todos los profesionales vinculados a temas administrativos y financieros, deben estar en capacidad de comprender el tema de manera eficaz y eficiente.