viernes, 1 de febrero de 2013

LA EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LOS INSTRUMENTOS QUE UTILIZA PARA EL ALCANCE EFICAZ DE SUS OBJETIVOS.

1. TEMA: La epistemología de la investigación y los instrumentos que utiliza para el alcance eficaz de sus objetivos.

 2. INTRODUCCION
:
 El presente trabajo monográfico está orientado a proveer información importante sobre la epistemología llamada también teoría del conocimiento es la que estudia la naturaleza y la validez del mismo, para tener nociones básicas de ésta y poder comprender más a fondo su significado y así analizar la importancia de la epistemología antes mencionada en el ámbito de la investigación, con el propósito de que los investigadores adquieran una cultura científica general y manejen criterios para seleccionar, procesar, analizar, interpretar y comprender toda la información disponible a la hora de elaborar un trabajo de investigación. Posteriormente también analizaremos los instrumentos que utiliza la investigación para alcanzar eficazmente sus objetivos, los mismos que nos ayudan a recolectar, cuantificar, medir y correlacionar los datos, los cuales son la observación la cual consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más significativos de los objetos, hechos o realidades sociales y personas en el contexto donde se desarrollan normalmente. También tenemos la entrevista que es un dialogo en el que la persona (entrevistador), hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. Conoceremos además la encuesta que es una de las técnicas más utilizadas y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población, el fichaje que es un modo de recolectar y almacenar información, cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio y finalmente el test el cual es un instrumento cuyo objetivo es medir una cuestión concreta en algún individuo. En esta monografía también conoceremos estrategias de investigación y hablaremos sobre el perfil del investigador , para trazar un perfil del investigador, podemos describir tanto su actividad como la actitud que éste posee hacia su trabajo, es una persona con espíritu crítico, metódico, ordenado, intencionado , tolerante y respetuoso de los demás.
  
3. PROBLEMA:

 El desconocimiento de la epistemología de la investigación y los instrumentos que utilizan influye para el alcance eficaz de sus objetivos

4. OBJETIVOS:

 4.1. GENERAL:

 Conocer la epistemología de la investigación y los instrumentos que utiliza para el alcance de sus objetivos

 4.2. ESPECIFICOS:

• Describir la epistemología de la investigación y su clasificación para el alcance eficaz de sus objetivos
• Identificar los instrumentos que utiliza la investigación para en forma eficaz lograr sus objetivos
• Plantear estrategias que permitan que un investigador realice un trabajo eficaz

 5. METODOLOGÍA: Diseño Metodológico

 5.1 Formas y tipos de investigación. Aplicada, bibliográfica
5.2 Métodos de investigación Particular: descriptivo General: Deductivo-Analítico-Sintético 5.3 Técnicas de investigación Lectura, Subrayado
.
 6. JUSTIFICACION:

 La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica. Es por ello que la importancia de esta monografía radica en conocer y analizar desde los conceptos básicos de la epistemología de la investigación, así como de los instrumentos que utiliza la misma para llegar a sus objetivos eficazmente, conociendo esto podremos elaborar de una manera correcta una investigación basándonos en lo aprendido y logrando así un excelente trabajo ya que con la información plasmada en esta monografía se nos facilitara el entendimiento y la elaboración de un trabajo investigativo.

 7. MARCO CONCEPTUAL :

 1. Aprender._ (Instruirse) Adquirir conocimientos por estudio o experiencia
 2. Eficaz._ (Capaz) adj. Que logra hacer efectivo un intento o propósito
3. Epistemología._ Teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia
4. Investigación._ (indagación) Actividad encaminada al descubrimiento de nuevos conocimientos
5. Instrumentos._ (herramientas)Aparato diseñado para ser empleado en una actividad concreta
6. Objetivos._(finalidad) Finalidad de una acción
7. Estrategias._ (táctica)Técnicas y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo
8. Investigador._ (indagador)Persona que investiga
 9. Trabajo eficaz._

8. RESUMEN

En la forma de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. En la forma de la investigación se sabe que es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, es decir la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. En sus clasificaciones tenemos:
• Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.  Investigación básica  Investigación aplicada  Investigación documental  Investigación de campo  Investigación experimental  Investigación exploratoria  Investigación descriptiva  Investigación explicativa Los instrumentos empleados en una investigación son: La Entrevista, La Encuesta, El Fichaje, El Test y La Observación con sus tipos: Observación Directa y la Indirecta, Observación Participante y no Participante, Observación de Campo y de Laboratorio, Observación Individual Y De Equipo. Estrategias de investigación: Las estrategias de la investigación son las actitudes que el investigador asume luego de analizar las condiciones de sus entornos interno y externo, y le permiten programar las acciones para obtener los resultados propuestos en una investigación. Estas nos permiten ordenar nuestras ideas, clasificar las situaciones, prever resultados y llevar a cabo la acción más conveniente. Una falla en nuestra estrategia, por pequeña que sea, cambiará el resultado final, para ello es necesario conocer la actitud cognoscitiva, actitud moral, actitud reflexiva cualidades intelectuales y aspectos se debe cultivar para tener un buen perfil del investigador. Además al investigador se lo juzga en gran medida por lo que escribe, de tal manera que en esta monografía también se plasma las estrategias de cómo, cuándo, dónde y cuánto escribir y cómo mejorar la escritura.
  
9. MARCO TEORICO:

 CAPITULO I

 1. EPISTEMOLOGÍA

 1.1 Definición de Epistemología

Es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El término ‘epistemología’ proviene del griego, significando ‘episteme’ conocimiento y ‘logos’ ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.

1.2 Importancia de la Epistemología

El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

2. LA INVESTIGACIÓN

2.1 Definición de la investigación

 Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

 2.2 Importancia de la investigación

 La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

 2.3 Elementos de la investigación

 Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

 2.4 Clasificación

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

 • Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.  Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.  Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o  empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.  Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

 • Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.  Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.  Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.  Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo
.
 • Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.  Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.  Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.  Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga
.
 CAPITULO II

 2. Instrumentos de la investigación

 2.1 La Observación

 Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. Pasos Que Debe Tener La Observación a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos d. Observar cuidadosa y críticamente e. Registrar los datos observados f. Analizar e interpretar los datos g. Elaborar conclusiones h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) Recursos Auxiliares De La Observación Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas, etc. Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica La Observación científica puede ser: Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo

 2.1.1Observación Directa y la Indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

 2.1.2 Observación Participante y no Participante La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Observación participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes

. 2.1.3 Observación Estructurada y No Estructurada Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se los la denomina observación sistemática.

2.1.4 Observación de Campo y de Laboratorio La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

2.1.5 Observación Individual Y De Equipo Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras: a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una) c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

 2.2 La Entrevista

 Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir. Empleo De La Entrevista
 a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona. b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable. Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador a. Debe demostrar seguridad en sí mismo.
 b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
d. Comprender los intereses del entrevistado.
e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

 2.3 La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación. Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
 a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
 b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
 d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
 e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

 El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
 1. Clasificación de acuerdo con su forma:
 1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
 2.1 Preguntas dicotómicas
 2.2 Preguntas de selección múltiple
2.2.1 En abanico
 2.2.2 De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test

2.4 El Fichaje

 El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

2.5 El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica. Características de un buen Test No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca. a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas". b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%. c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad. d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores. e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo. f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

CAPITULO III

 3. Estrategias de investigación

3.1 Definición
 Las estrategias de la investigación son las actitudes que el investigador asume luego de analizar las condiciones de sus entornos interno y externo, y le permiten programar las acciones para obtener los resultados propuestos en una investigación.
3.2 Importancia Es importante ya que nos permita ordenar nuestras ideas, clasificar las situaciones, prever resultados y llevar a cabo la acción o acciones más convenientes. Una falla en nuestra estrategia, por pequeña que sea, cambiará el resultado final.

 3.3 Estrategias.

3.3.1 Cómo mejorar la escritura
 Al escritor, y en gran medida al investigador, se le juzga por lo que escribe, tanto por el contenido como por su forma. "La mitad de la buena filosofía es buena gramática (...) la buena escritura filosófica es escritura gramatical. Quien escribe una serie de frases gramaticalmente correctas sobre un tema filosófico probablemente tiene una idea coherente de lo que está haciendo" Para escribir bien, hay que escribir despacio. Para poder escribir despacio y avanzar en el texto se precisa disponer de tramos de cuatro o cinco horas, sin interrupciones, sin distracciones.
 El pensar en el lector ayuda a lograr esa concentración de la atención. Si no tuviéramos al menos un lector para quien escribimos, hay que buscarlo. Cuando se escribe la tesis doctoral va muy bien recordar que sus lectores son, en primer lugar, los miembros del tribunal que vayan efectivamente a juzgarla y calificarla. Siempre que sea posible hay que escribir con el ordenador. Algunos piensan que a mano puede escribirse con más soltura, o con más concentración, pero no es así. El ordenador ha sido para los escritores "un regalo de Dios", porque lo esencial de la escritura es la reescritura y el ordenador facilita enormemente esa tarea que tanto aumenta la calidad del resultado. El uso del ordenador para escribir tiene al menos tres riesgos. El primero es que uno se pone más solemne y lo escrito puede adoptar en ocasiones un tono excesivamente formal. El segundo inconveniente, más relevante sin duda, es que al escribir con ordenador los textos se alargan y crecen. El tercer riesgo, y más importante todavía, es la lamentable posibilidad de perder el texto que tanto tiempo y trabajo nos ha costado. Entre las cosas más elementales pero más útiles que los procesadores de textos tienen incorporados son los diccionarios ortográficos que detectan las erratas y errores ortográficos que nosotros, por resultarnos transparentes, con mucha dificultad hubiéramos llegado a descubrir. También son de utilidad los contadores de palabras, de forma que cuando una oración alcance las veinticinco o treinta nos aprestemos a poner un punto y a comenzar otra. Además de estos adelantos técnicos, la corrección más simple, y quizá la de mayor importancia, es la relativa al orden de las palabras dentro de cada oración. Nunca se insistirá lo suficiente en la claridad de la oración y en la ordenación de las palabras que la componen para lograr esa finalidad. Quienes escriben tienden con frecuencia a infravalorar este trabajo de revisión final que decide mucho más de lo que suele creerse la calidad efectiva de nuestro trabajo: los escritos son mejores o peores en función del tiempo que sus autores dedican a corregirlos La corrección más importante es la de limar excesos y eliminar redundancias. Hemos de tachar sin piedad alguna. El enemigo más difícil de vencer somos nosotros mismos, y sobre todo una especie de conmiseración con uno mismo que lleva a mantener un párrafo, una cita o una referencia bibliográfica por el simple hecho de que nos supuso un gran esfuerzo redactarlo o conseguir la cita o la referencia. Aunque resulte doloroso, hay que tachar, eliminar párrafos enteros, masas de texto, tal como hace el escultor para que aparezca la obra de arte. No hacer esto, sugiere Dillard, es pasar factura al lector del esfuerzo que nos ha supuesto escribir aquel texto; como hacemos con los regalos, y eso es lo que hemos escrito, hay que arrancarles siempre la etiqueta del precio (Cfr. A. Dillard, The Writing Life, Harper & Row, Nueva York, 1989, 7). (Cfr. J. Nubiola, El taller de la filosofía, Eunsa, Pamplona, 1999, 119-125). Un buen traductor ha de llegar a ver la parte de detrás del texto, cómo está urdido, su trama y su propósito. Para eso ha de pensar en el idioma propio el asunto que traduce hasta que lo entienda del todo, y luego ha de poner esmero en la elección de las palabras y quizá sobre todo en su orden. Al traducir, la dificultad mayor radica en lograr un texto literariamente fiel al original yg que tenga al mismo tiempo su frescura y naturalidad. Sólo así la traducción renueva la espontaneidad que logró expresar con tanto trabajo el autor primero. Muchos escritores profesionales son excelentes traductores. En temporadas en que la creatividad parece haberse agotado, la traducción de obras literarias —o de lo que sea— resulta siempre una fuente estupenda de trabajo en la que puede renovarse incluso la personal inspiración.

3.3.2. Cómo, cuándo, dónde y cuánto escribir Hay quienes piensan que escribir es algo muy personal y, quizá mediante esa afirmación, se resisten a dar consejos que puedan ser de ayuda a quienes se inician en esa tarea. Realmente escribir es algo tan personal como pensar, comer o enamorarse, pero todos los seres humanos hacemos esas cosas más o menos de la misma manera. Se trata de actividades que nadie puede hacer por nosotros y que aprendemos en nuestra comunicación con los demás.

3.3.2.1. Cómo escribir Para ponerse a escribir hace falta no sólo querer escribir, sino que se precisa también una cierta planificación previa de lo que queremos escribir. Se trata de definir a qué género queremos que corresponda nuestra escritura, con qué plazo contamos o qué tiempo en horas podemos dedicar a su preparación, qué extensión total va a tener, y sobre todo qué queremos decir en ese texto y cómo vamos a organizarlo para que diga eso, esto es, qué índice va a tener. De ordinario, no hace falta que el índice sea muy detallado, pero sí que indique las partes del trabajo y su articulación, la tesis principal que sostiene, el orden en el que van a presentarse los diversos aspectos o partes del tema y el material que vamos a emplear. A veces este índice sale en cinco minutos, en otras ocasiones requiere horas o días de preparación. Una norma práctica de extraordinaria utilidad es la de comenzar a escribir por el principio; esto es, comenzar a escribir el título, la portada, el índice, la introducción, la primera página, la segunda, etc., tratando de completar cada página con sus notas al pie, las referencias bibliográficas bien hechas, y cuidando todos y cada uno de los detalles y pormenores. Hay personas que con la excusa de que se trata de un borrador producen muy rápidamente un primer texto sin tener en cuenta ni la extensión total de que disponen ni la razonable proporción entre los diversos elementos del conjunto, y lo que es todavía peor van dejando al paso de su escritura millares de hilos sueltos —notas que redactar, referencias bibliográficas que comprobar, traducciones que cotejar, etc.— que van a hacer luego mucho más difícil el trabajo. De ordinario, nunca hay suficiente tiempo después —o ya no le quedan a uno fuerzas— para completar luego esos detalles. Por el contrario, es muchísimo mejor escribir despacio y producir desde el principio un texto "definitivo", esto es, definido en todos sus detalles —en mi jerga de autor lo suelo llamar "texto final"—, que se tenga de pie por sí mismo, aunque como todo lo humano deberá ser corregido y mejorado. Lo que uno escribe, ha de escribirlo bien en todos sus detalles sin dejar las minucias para después, pues al escribir no hay minucias. Se podrá dejar en ocasiones algunos detalles pendientes, utilizando para ello, por ejemplo los corchetes [...], pero en cada página podrá haber sólo dos o tres de esos flecos, no más. Otro peligro de esos borradores rápidos es su excesiva extensión o la desproporción entre sus partes. Si hemos de escribir una recensión de quinientas palabras, o un resumen de dos mil, o un artículo de siete mil, no podemos consentirnos el escribir si quiera una palabra más. Al contrario, en la planificación inicial de las secciones habría que asignar a cada parte un número proporcional de palabras, de acuerdo con el esquema de introducción, desarrollo del tema y final o conclusión; y luego al escribir habremos de atenernos estrictamente al tope máximo que nos hayamos impuesto.

3.3.2.2. Cuándo escribir La escritura profesional de filosofía requiere de un horario de trabajo, como lo tienen los zapateros, los comerciantes y las empresas. Escribir bien requiere tiempo. Nuestra escritura es el destilado de muchas horas de trabajo, de reflexión. Como quien se dedica a la filosofía combina de ordinario la investigación que se traduce en escritura, con la docencia y las tareas administrativas de todo tipo, hace falta reservar unas horas, unos días a la semana a escribir con el necesario aislamiento lo que nos apetezca o lo que debamos escribir. Muchas personas han comprobado que la mejor manera de hacer compatibles esas tareas distintas es asignar un espacio físico realmente distinto a cada una de ellas. Si tenemos un despacho en el que atendemos de ordinario a las visitas o las diversas tareas encomendadas, hace falta irse a escribir a otro lugar, a una biblioteca o a la propia casa. Hay que proteger esas horas de trabajo que dedicamos a escribir como si fueran sagradas: lo son.

2.3. Dónde escribir El lugar donde escribir: ese es físicamente el taller de la escritura. Cada uno tendrá sus preferencias o sus manías: su mesa favorita, amplia, sobre la que quepan bastantes papeles; su silla, a la altura adecuada para escribir cómodamente al ordenador; la iluminación, que no sea ni poca ni mucha. Lo más importante es que sea un lugar en el que no haya ocasión de distracciones. Para escribir, es indispensable estar solo, aunque nos encontremos en una biblioteca rodeados de centenares de personas trabajando. Ni siquiera podemos tener en nuestra mesa de trabajo más que los libros indispensables —cuatro, cinco, no más de diez— que son los que necesitamos para escribir aquella recensión, aquella parte del artículo o de la tesis que estamos preparando.

2.4. Cuánto escribir Es de una extraordinaria utilidad controlar la velocidad de la propia escritura. Tengo para mí que en una jornada de cinco o seis horas de trabajo hay que producir unas ochocientas o mil palabras de "texto final", acabado, con notas y todo (puede quedar un fleco, pero no veinte flecos). Quien prefiera contar con folios, una medida aceptable es la de dos folios diarios, esto es doce folios a la semana, cuarenta y ocho al mes y cuatrocientos ochenta al año de diez meses de trabajo: una tesis a dedicación completa viene a ser eso lo que cuesta. Es un buen ritmo para quien se dedica profesionalmente a escribir
.
3.3 Perfil del investigador

3.3.1 Cualidades del investigador.
 Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto dominio de la materia en que se investiga, encontramos las siguientes: Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales. Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio. Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación, a la postura juiciosa.
3.3.2. Cualidades intelectuales
Toda investigación lleva el sello del investigador, en el cual el investigador refleja su pensamiento, su manera de concebir al mundo, su forma de abordar situaciones de la vida.
 3.3.3 ¿Qué aspectos debe cultivar para ser un buen investigador?
a) Organización
 b) Desarrollar una eficiente expresión escrita
c) Asumir el rol de detective
d) Aprender a vivir en la incertidumbre
e) Sensibilidad

10. CONCLUSIONES:

 • Para concluir se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos.
 • Para cualquier investigación que se realice tenemos que poner en práctica varias técnicas que tenemos como son el fichaje, la entrevista o encuesta que son muy útiles y hacen que nuestro trabajo sea más fácil y más práctico. • El conocer las estrategias básicas de la investigación permite que desarrollemos de manera más práctica y eficaz nuestro propósito, optimizando tiempo y recursos.

11. BIBLIOGRAFIA:

 • BERNAL, César; Metodología de la investigación; Segunda edición; Colombia; pág. 19-25
 • GOMEZ, Albert; La investigación educativa; Primera edición; MsGraw-Hill Companies; España ; pág. 3-5 11.1.
WEBGRAFIA:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
 • http://definicion.de/epistemologia/ • http://cienciassocialeskathy.obolog.com/instrumentos-investigacion-633764
• http://www.slideshare.net/guest560ad0f/perfil-de-un-investigador • http://www.unav.es/gep/Metodologia/EstrategiasInvestigacion.html
• http://www.eumed.net/tesis/2008/vadl/ESTRATEGIAS%20DE%20INVESTIGACION.htm
 • http://www.areaminera.com/Contenidos/Tecnologia/Analisis/11.act • http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Estrategia
• http://cienciassocialeskathy.obolog.com/instrumentos-investigacion-633764

No hay comentarios:

Publicar un comentario