viernes, 1 de febrero de 2013

CONDICIONES Y FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE


CONDICIONES Y ASPECTOS O FAC TORES  QUE INFLUYEN EL APRENDIZAJE
Introducción
A algunos pudiera sorprenderle el hecho de que hay que ap render a estudiar pero en realidad eso es lo que hay que hacer en muchos casos. Probablemente el error se encuentra en la propia definición de "estudiar", sinónimo para muchos de empollar, es decir, memorizar sin comprender. Sin embargo, esto no es estudiar. Estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas, habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio y que permiten la consecución del objetivo propuesto, en este caso del estudio
.
Condiciones que hay  que reunir para estudiar mejor
      1. Ambientales
·         Lugar de estudio: Aunque en cualquier sitio se puede estudiar, no todos son idóneos. El mejor es la habitación personal. Este es el entorno más personalizado y debe producir una asociación con el estudio. Pero, a veces, ésta no dispone de condiciones adecuadas ya que debe ser compartida o no es lo suficientemente espaciosa. Es el momento de recurrir a una biblioteca lo más silenciosa posible, cerca de casa  y siempre la misma.
·         Temperatura: El trabajo intelectual precisa de una temperatura acogedora que favorezca la concentración y la actividad. Se considera que entre los 18 y los 22 grados centígrados se consiguen este ambiente.              
·         Silencio: Los ruidos son distractores externos que dificultan  la concentración al desviar la atención de los sujetos. Por tanto, hay que alejarse de los lugares con ruido, procedentes de la propia casa o del exterior, tales como el televisor, el teléfono y todo cuanto implique conversación.
·         Iluminación: Aunque la luz ideal es la natural, lo verdaderamente importante es que ésta, sea natural o artificial, se encuentre distribuida homogéneamente. Se debe combinar una adecuada iluminación general con la iluminación local de una lámpara de 60 watios. Por lo que se refiere a su orientación, los diestros deben recibir la luz por el lado izquierdo y los zurdos por el derecho.
·         Ventilación y calefacción: El aire de la habitación ha de ser renovado periódicamente para que no aumente la fatiga intelectual. Por otro lado, es preferible la calefacción central, porque distribuye homogéneamente el calor.  No debes ponerte a  estudiar si:  
  •   Acabas de comer  
  •  estás muy fatigado/a.
  •  tienes sueño.            
  • estás nervioso/a.
·                                          -  Mobiliario: Es suficiente con disponer de un mobiliario básico: mesa, silla y estantería.
        - La mesa: Amplia y en relación a la altura del estudiante.
        - La silla: No ha de ser demasiado cómoda y debe favorecer la formación de un ángulo recto.
        - Estantería: Cerca de la mesa con los libros de uso frecuente.
·                                      - Postura: Espalda recta, piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo. 
                     Los antebrazos  encima de la mesa y la cabeza y la parte alta de la espalda ligeramente inclinados
  Es importante huir de las actitudes demasiado cómodas ya que favorecen la distracción y la  relajación intelectual.
Por otro lado, se debe mantener una distancia de aproximadamente 30 cm entre los ojos y el libro o los apuntes.
·                      -Orden y limpieza en la habitación de estudio: El ser ordenado ahorra muchísimo tiempo y contribuye a una mayor claridad y eficacia; el orden exterior del entorno físico facilita el orden mental. 
          2. Personales
Las condiciones internas de la persona que  también influyen  en el aprendizaje son: nivel de motivación hacia el estudio, objetivo final al que se quiere llegar y por qué, la capacidad para afrontar los problemas y solucionarlos, el convencimiento de que el estudio es una verdadera profesión y tiene sus dificultades.
I   3. ntelectuales
 Son las que se derivan de ambientes próximos al alumno, a la familia (estructura familiar, estilos de crianza, tamaño de la familia, factores educacionales y culturales de la familia, etc.), a la escuela (calidad de los docentes, clima del ambiente educativo, tamaño del colegio, infraestructura, etc), a la comunidad. También el modelo considera condiciones externas distales, como aspectos socio-económicos, culturales, jurídico-políticos y ecológicos.
 4. Organización del tiempo
Disponer de la planificación de nuestro trabajo es el primer paso a realizar. Las razones que justifican la existencia de un horario son:
  • Alivia psicológicamente.
  •  Evita malgastar el tiempo y estudiar más de lo necesario.
  •  Permite la concentración.
  • Ayuda a crear el hábito del estudio.
  •  Permite estudiar lo justo en el tiempo justo.
  •  Para realizar nuestro horario personal debemos tener en cuenta los siguientes elementos:
  • Debe ser estructurado semanalmente.
  • Hay que tener en cuenta los tiempos de todas nuestras actividades.
  • Hay que hacer una escala de autovaloración de las asignaturas según el agrado y el grado de dificultad que representan para nosotros.
  • Hay que distribuirse lo más concretamente posible tanto las asignaturas como las tareas. 
  •   Las asignaturas que son parecidas nunca deben estudiarse seguidas.
  •   Dejar cada día un rato para el ocio.
  • Hacer ejercicio físico habitualmente.
  • ü  Ser realista y ajustarse a nuestro ritmo de vida.
  • ü  Su carácter es provisional.
  • ü  Una vez determinado, hay que cumplirlo.
  • ü  Debemos tenerlo siempre a mano.
Existen dos causas principales que hacen fracasar el horario:
1. La distracción, que puede ser interna (pensamientos) o externa (ruidos, familia, amigos,...)
2. El hecho de no valorar como importante el horario, lo que conduce a su incumplimiento.
Las estrategias que podemos llevar a cabo para facilitar el cumplimiento horario son:
  •   Efectuar períodos más breves de estudio, pero manteniendo el nivel de horas establecido.
  • Tener las metas y los propósitos concretizados al máximo.
  •   Intercalar más descansos.
  • Adecuar mejor el lugar de estudio.
  •   Realizar ejercicios de concentración.
  • Estudiar en las mejores horas para cada uno. 
  •  Controlar el pensamiento.
  •  Hacer comprender a la familia y a los amigos la importancia de estudiar, para que respeten dicha actividad.
  • Conseguir "hacer nuestro" el lugar donde trabajamos. 
  •  Acudir asiduamente a una biblioteca.

5       5 . Físicos
     El ejercicio físico. Trata de hacer diariamente ejercicio físico o bien practica algún deporte con regularidad. La vida sedentaria obliga a mantenerse en forma.
     Sueño. Trata de dormir al menos 8 horas diarias. Es importante establecer hábitos regulares y cuidar la calidad del sueño (tipo de cama. etc.). Si padeces frecuentemente de insomio o  duermes mal trata de averiguar las causas y corregir los problemas.
     Alimentación. En general trata de comer sano, a horas regulares, evitando las comidas pesadas o largas horas con el estómago vacío. Procura ingerir diariamente, leche o sus derivados, frutas y verduras en abundancia.
Evita ingerir frecuentemente comida rápida y rica en grasas (bocadillos, fiambres, hamburguesas, pizzas, repostería, bebidas carbónicas....) que te provoquen sobrepeso y pesadas digestiones.
Come frutas y verduras en abundancia. Comer cantidades necesarias diariamente de frutas y verduras, leche y queso, pescado, huevos y carnes (de estas últimas no abusar de carnes rojas).
No tomes bebidas azucaradas en exceso.

Aspectos o factores necesarios en el proceso de aprendizaje

1.Comprensión
El quinto factor para un aprendizaje provechoso es la comprensión, esta es la verdadera finalidad hacia la que conducen los cuatro factores anteriores.
La actitud es necesaria porque la comprensión es la consecuencia del análisis y de la síntesis de los hechos e ideas.
La organización es necesaria ya que uno debe percibir la relación entre las partes de la información y los principios, antes que pueda comprenderse su significado e importancia.
La comprensión equivale al entendimiento, su propósito es penetrar en el significado, de sacar deducciones, de admitir las ventajas o razones para aprender.
La comprensión consiste en asimilar en adquirir el principio de lo que sé está explicando, descubrir los conceptos básicos, organizar la información y las ideas para que se transforme en conocimiento.
Aunque ya tengamos cierta habilidad para comprender podemos desarrollar mayor habilidad, velocidad , precisión y poder de comprensión, hasta alcanzar un nivel superior, ¿cómo? Meditando, buscando y examinando el significado de las exposiciones o lo que leemos.
Una forma de identificar y comprender la ideas y principios básicos, es repitiendo con nuestras propias palabras las ideas del auto o del profesor, normalmente se llega a la comprensión de forma gradual. 
2. Atención
 Podemos definir la atención como la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva y durante un tiempo determinado. Su objetivo es entender, conocer a fondo y grabar en la memoria los conocimientos adquiridos.
Existen dos tipos de atención:
1. Involuntaria, es decir aquella en la que no ponemos intención. Por ejemplo, un sonido fuerte, una voz conocida, una luz.
2. Voluntaria, que requiere una elección y como tal un esfuerzo para salvar el conflicto de atracción que ejercen otros e stímulos en diverso sentido. Este tipo de atención es indispensable para obtener rendimiento al estudiar.
 
3. Concentración
La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención. Para aumentar la capacidad de atención hay que trabajar sobre cinco puntos:
1. Ejercitar la voluntad y el interés por el estudio, esto es, estar motivado hacia él. Una persona está motivada cuando su acción viene iniciada y sostenida desde dentro y la ayuda exterior sólo es un incentivo momentáneo. Así: pensar a menudo porqué estudias, buscar la utilidad concreta que pueda tener lo que estás haciendo ahora, volver siempre a la tarea sin nervios y autorreforzarse.
2. Tratar adecuadamente los asuntos personales, de dos modos: anotarlos y posponer su atención para después del estudio o bien, si es una cuestión importante o irritante, darse un tiempo de 15 minutos para pensar en ella y luego volver al estudio.
3. Entusiasmarse uno mismo con lo que está haciendo, teniendo en cuenta el poder que tienen los pensamientos, de modo que éstos deben ser positivos respecto a la tarea para que podamos sentirnos a gusto.
4. Procurar mantenerse físicamente en forma y sin tensiones a la hora de estudiar.
5. Hacer ejercicios específicos para mejorar la atención. Por ejemplo: Contar todas las "a" de una página de un libro teniendo en cuenta el tiempo que tardas en hacerlo. Observar un objeto cualquiera durante un minuto intentando recordarlo en el mínimo detalle. Dibujarlo sin el modelo intentando buscar la exactitud de los detalles. 
 4.Organización
Antes de utilizar el material aprendido debes de conocer la organización de este material es decir la forma en que todo se agrupa para forma la estructura completa. Cuando un profesor empieza una exposición tiene una guía completa de la información y de las ideas que debe de trasmitir a los alumnos.
Por eso si puedes comprender la idea básica de lo que se trata y de los puntos principales podrás seguir cada una de las ideas individuales y entender cada idea con más facilidad e inteligencia . Si conoces de lo que se trata podrás más fácilmente saber en donde encaja la idea.
Un buen ejemplo es si al principio del curso examinas los resúmenes de los libros de trabajo tendrás una buena idea general de lo que se va a tratar y a llevar el curso.

2    5 . Actitud
El aprendizaje, depende completamente de que tomemos parte activa en los procesos de aprendizaje.
Cuando descubrimos ideas, hechos o principios nuevos no hayamos en un proceso de aprendizaje, y de acuerdo a nuestra  actitud,  aprendemos gracias la participación.
El aprendizaje es directamente proporcional a la cantidad de reacción que ofrecemos,
Y del vigor con que pongamos a nuestra mente a pensar y trabajar en las ideas que queremos aprender.
Hay mucha diferencia entre procurar resolver o entender algo o solamente soñar despierto sin siquiera intentarlo. Como por ejemplo es muy fácil cuando escuchamos una conferencia o cuando leemos un trabajo, apoyando los pies sobre la silla de enfrente reclinando la cabeza, descansamos la mente y el cuerpo, que pasa aquí: la información del conferencista fluye hacia nuestros oídos y del libro hacia nuestros ojos, lo único que pasa es que la información solo se quedara en nuestro oídos y en nuestro ojos pero no en el cerebro.
La información no llegara  al cerebro a menos que entre en actividad, busca la información y sepa como emplearla, a menos que tu cerebro no trabaje con esta información no podemos aprenderla.
Lo que podemos hacer para asegurar una acción mental definida es tomando notas en la clase o en el momento de estar leyendo, repitiendo lo que el profesor a autor no dice pero empleando nuestras propias palabras, otra forma es haciéndonos preguntas que creamos se formularan en la exposición  y posteriormente contestarlas.
De esta forma mantenemos activos durante el proceso de aprendizaje, mente, ojos y oídos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario