CASO LA POLAR
MOROSIDAD INCOBRABLE A ACTIVOS
Empresas La Polar S. A.
es una sociedad anónima chilena , administradora de la cadena de grandes
tiendas La Polar. La empresa tuvo locales en Colombia hasta 2014, año en que
debió cerrarlos por deudas y problemas financieros
Como operaban?
Tomar la deuda de su cliente y lo repactaban sin su autorización, le daba al cliente un
nuevo crédito con el que cubría su deuda anterior; pero este nuevo crédito era
casi el doble de la deuda original y
hacían esto con todos los clientes que
fueran necesarios hasta lograr su meta
de utilidades y los ejecutados recibían bonos por alcanzar metas, Incluía
intereses sobre intereses, mora sobre
mora, gasto de cobranzas. Descubierto en el 2011, por denuncias de clientes en
chile
Las fórmulas que utilizaban?
Durante el proceso de investigación, la empresa reconoció la
existencia de un software computacional que repactaba las deudas de los
clientes de forma unilateral y "lo mejor de todo"... lo hacía solo.
Este sistema funcionó entre 2008 y 2009 y la forma de operar era la siguiente:
se dejaba programado un computador que repactaba las deudas sin necesidad de
contactos ni personales ni telefónicos, con los clientes. El sistema era
denominado como de "normalizaciones" o "renegociaciones en línea
sin contacto".
Estas renegociaciones se dejaban "corriendo"
noches enteras, modificando así la morosidad de miles de clientes, quienes por
supuesto ignoraban lo que ocurría con sus cuentas, ya que nunca se les consultó
si necesitaban repactar, ni los montos, ni nada, lo que modificaba los
resultados de la compañía mostrando "números azules".
Ahora bien, el sistema de repactaciones también funcionaba
de forma "real y no virtual". Esto significa que cada supervisor
llegaba con una cartera de más de 1.000 clientes y se la entregaba a los
ejecutivos para que las normalizaban, hasta ahí todo ordenado. Pero cuando
estos ejecutivos comenzaban a "ordenar" era cuando los intereses
alcanzaban niveles insólitos porque los manipulaban a su antojo. Todo esto se
realizaba mediante un bono de incentivo perverso, es decir, dinero que les
llegaba a fin de mes tanto a supervisores como ejecutivos por cumplir
"metas".
Cabe señalar que cada ejecutivo repactaba alrededor de 100
cuentas morosas diarias, sin cartas ni llamados, solo tecleando números, cuyo
único objetivo era llegar a las metas, ¿Cómo lo conseguían? Si la meta era de
100 millones y solo llevaban 40 millones, comenzaba el repactado unilateral de
las deudas de los clientes hasta lograr el objetivo propuesto.
Otro "truco" usado fue la fórmula del llamado
"bicicleteo", que básicamente consiste en convertir, por ejemplo, a
un cliente moroso, en una ganancia para la compañía. La empresa renegocia con
sus clientes todo lo que tenía pendiente -intereses, moras, gastos de cobranza,
etc.- y luego todo eso se registra como pagado por un crédito nuevo y mayor.
Así la empresa, no sólo termina -por lo menos en el corto plazo- con el cliente
que tenía en calidad de moroso, sino que registra una ganancia financiera.
Para que la fórmula funcione es fundamental contar con
muchas personas que no tengan deudas muy grandes. Al final, el cliente piensa
que está pagando sus débitos anteriores y que la empresa le da una nueva
"oportunidad" para comenzar, cuando en realidad lo que hacen es
endeudarlo nuevamente, con otro crédito y de mayor costo, puesto que si la
deuda original era de 100 pesos, con la renegociación termina pagando 200.
Que pasó?
PWC PRICE WATERHOUSE COOPER,
fue la auditora externa de la POLAR durante las repactaciones
unilaterales, su auditoria fue multada
por haber dicho que los estados financieros no revelaban nada fuera del
o común por un valor 181 580$ como castigo
La empresa
se obligó a anular todos los
cobros indebidos y de administración efectuados con posterioridad a la primera repactación unilateral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario