TECNICA DEL PORTAFOLIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJpYi08eGiA7X1LvMPKM4mEHYEQGStFK0AmuapPj-AxdpWGvc_D2vS-0hMvyq2VdGzYGEvKFm_9TdB0Wcm5GECBvmIZzKq-1kz4NBFVPMD2DgKSQvqT6GLGoP9tKof8UXAtUSxmIvb9P4/s320/portafolios.jpg)
El portafolio no se debe convertir en un legajo que contiene un
grupo de papeles, sino que debe incluir reflexiones de los propios alumnos y de
los maestros. En los grados de preescolar puede incluso incluir la percepción
de los padres. Toda información que sirva para lograr una buena evaluación
deberá ser tomada en cuenta. Con el uso de los portafolios se estimulara el
cambio en las prácticas del aula con mejoras en la evaluación y motivación así
como la participación de los estudiantes en su propio aprendizaje.
DEFINICIONES:
De acuerdo con la Asociación de Evaluación Northwest un portafolio
es "una muestra con ciertas características (con algún propósito) del
trabajo del estudiante que muestre su esfuerzo, progreso y logros"
(Paulson, Paulson & Meyer, 1991, p.). El estudiante debe participar en la selección
de los contenidos, de los criterios de selección, de los contenidos pare juzgar
sus méritos y de la evidencia de la auto reflexión.
Arter y Spandel (1991) definen el portafolio como una colección de
documentos en base a un propósito; esta colección representa el trabajo del
estudiante que le permite a él mismo y a otros ver sus esfuerzos de logros en
una o diversas áreas de contenido.
De acuerdo con Meisels y Steel (1991) los portafolios permiten al
niño participar en la evaluación de su propio trabajo; por otro lado, al
maestro le permite elaborar un registro sobre el progreso del niño, al mismo
tiempo que le da bases pare evaluar la calidad del desempeño en general.
ESTRUCTURA DEL PORTAFOLIO:
1.-
Carátula:
Cada apartado componente del portafolio, así
como los trabajos electrónicos producidos al interior de cada sección, deberá
de estar debidamente rotulado. Esto incluye, el nombre de las carpetas y de los
archivos desarrollados. Anotando la fecha en que se terminó cada trabajo. En
esta portada se deberá incluir también; 1) El Logotipo de la Universidad. 2)
Licenciatura a la que pertenecen. 3) Nombre(s) de los integrantes 4) Número de matrícula.
5) Trimestre que cursan 6) Nombre del módulo. 7) Nombre de los profesores
integrantes, especificando la fase que impartieron. 8) fecha de entrega del
portafolio.
2.-
Índice General:
Luego de la página de título o
caratula, el estudiante deberá de presentar una Tabla del contenido de su
portafolio incluidas sus reflexiones.
3.-
La Introducción:
Esta sección deberá contener una
reflexión, crítica y análisis de los trabajos contenidos en el portafolio en
general. Subrayando que se debe de realizar una comparación crítica entre cada
uno de los componentes del porfolio, además de insistir en que se requiere que
los estudiantes expongan la importancia, significado y aplicaciones de la
información recolectada para el portafolio, en su futuro desempeño profesión.
4.-
Los Datos o información recolectada:
Se
constituyen de toda la infamación electrónica obtenida de la red, organizada y
clasificada.
5.-
La Experiencia Personal:
Cada
documento, (trabajo) producido para el portafolio deberá ser acompañado de una
reflexión del estudiante, sin dejar de lado las destrezas aprendidas y aquellas
que aún requieren más práctica a la luz de las metas a corto y largo plazo, así
como el nivel de éxito en las metas alanzadas a corto plazo y las causas y
razones por las cuales no se lograron.
6.-
Comentarios de clase y elaboración de mapas mentales:
Como parte del proceso de evaluación del estudiante,
el portafolio deberá de incluir comentarios por parte de sus compañeros de
clase, y de los profesores. Existen varias maneras de presentar estos
comentarios al evaluar los trabajos del portafolio. Una de ellas consiste en
simplemente escribir sus comentarios en papeles de notas, otra puede ser
adjuntar un archivo de audio, en la cual se puedan grabar los comentarios y
puntos de vista de sus trabajos. Para ello debemos utilizar como estrategia de
apoyo la técnica de mapas metales.
7.-
Auto evaluación personal del portafolio en general:
Cada
sección del portafolio deberá estar debidamente identificada. Es importante enfatizar
que en esta autoevaluación final o general, el estudiante debe de tratar de
preguntarse: ¿Pude aprender algo de este trabajo?, ¿Para qué me puede servir este
conocimiento o destreza?, ¿Cuales son las áreas en la que logre mayor dominio?,
¿Cuales son las más débiles? ¿Qué áreas de mi trabajo desarrollado en este
portafolio me gustaría repetir?, ¿Que es lo que no deseo repetir? ¿Qué interrogantes
con respecto a conocimientos y destrezas permanecen sin contestar al finalizar
este portafolio y el curso?
VENTAJAS:
·
Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar
su propio aprendizaje.
·
Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus
aprendizajes.
·
Provee la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes.
·
Provee información valiosa sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
·
Los maestros pueden examinar sus destrezas.
·
Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades
de cada estudiante.
·
Se puede utilizar en todos los niveles escolares.
·
Promueve la auto evaluación y control del aprendizaje.
·
Selecciona a alumnos hacia programas especiales.
·
Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en
trabajos más auténticos.
·
Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe
y puede hacer.
·
Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y
exámenes estandarizado.
·
Proveen una estructura de larga duración.
·
Transfiere la responsabilidad de demostrar la comprensión de
conceptos hacia el alumno.
DESVENTAJAS:
·
Consume tiempo del maestro y del estudiante.
·
Requiere refinamiento del proceso de evaluación.
·
Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los
resultados.
·
La generalización de los resultados es limitada.
·
Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos
por lo que con viene que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones
tradicionales.
·
Puede presentar deshonestidad por estar elaborado fuera del aula
SUGERENCIAS PARA SU ELABORACIÓN:
·
Determinar el propósito.
·
Seleccionar el contenido y la estructura.
·
Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio.
·
Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido.
·
Comunicar los resultados a los estudiantes.
BIBLIOGRAFIA:
- BLANCA SILVIA LÓPEZ FRÍAS Y ELSA MARÍA HINOJÓSA KLEEN, Evaluación del aprendizaje Alternativas y nuevos desarrollos, Méxic, Editorial Trillas 2000.
- NANCY BRANGER, Una estrategia para el Aprendizaje, Cartografía Mental. Venezuela (1999)
No hay comentarios:
Publicar un comentario