lunes, 3 de noviembre de 2014

GLOBALIZACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES


GLOBALIZACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES


“El mundo es una cadena de eslabones que se enlazan unos con otros.”
Proverbio maltés.


La globalización  constituye una integración económica  que reduce las barreras del movimiento del comercio, capitales,  tecnología y personas; es decir abarca diferentes aspectos y no únicamente  el área económica financiera.

En materia de Comercio Internacional “Los negocios internacionales consisten en todas  las transacciones  comerciales entre dos o más países.  El objeto de las empresas privadas es obtener utilidades y las empresas gubernamentales  pueden estar o no motivadas por el lucro” (Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2010). Entonces frente a la globalización el comercio es importante porque son  ayuda a tomar decisiones  financieras en mercados más amplios como el mercado monetario y el mercado de capitales para determinar si   es beneficioso  hacer transacciones con uno  u otro país.

La globalización puede tomar características cuantitativas; para este caso  se  resumirán las 4 dimensiones que son Económicas, Contacto personal, Tecnológicas y políticas. Tal es el caso de  “Singapur  y Suiza son los países mas globalizados, e  India e Irán  los menos globalizados.” (Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2010). Así también tenemos otras economías como la de  Estados Unidos en América del norte que realiza abundantes transacciones macroeconómicas y el caso de Brasil en América Latina.

La mayoría de analistas  concluyen que existen  varios factores que influyen el este crecimiento comercial, dentro de ellos citan al incremento de la tecnología, la liberación del comercio fronterizo,  el desarrollo de servicios que faciliten el comercio internacional, las presiones de los consumidores, la competencia global, las políticas cambiarias y acuerdos entre países. Pero aunque la globalización ayuda a los mercados a efectuar transacciones sin barreras comerciales, también  podría amenazar a la soberanía de  cada país, lograr un crecimiento económico y al mismo tiempo un gran impacto ambiental pero  sobre todo una desigualdad en la repartición de los recursos ya que   son las economías en desarrollo y las gigantescas empresas  las más beneficiadas porque abarcan las ganancias para sus arcas  mientras que el resto de países únicamente se dedica a consumir y a vivir al día.

Unos cuantos empresarios solo piensan en el dinero y no en el bienestar social de las personas, ellos por su capacidad económica manejan el mercado a su conveniencia para generar riqueza para ellos y no para el resto del mundo. Varios años atrás  se decía que el  Ecuador era una colonia de EE.UU. porque dependíamos  económicamente hablando del país del norte, sin embargo en la actualidad nos hemos deslindado  pero no en su totalidad de la dependencia de EE.UU. al  buscar nuevos mercados por  otros continentes y  hacer respetar la soberanía  de nuestra nación.

Las empresas intervienen en los negocios internacionales  con el propósito de expandir sus ventas, adquirir recursos y minimizar el riesgo de sus operaciones mercantiles a través de las importaciones y exportaciones de bienes,  servicios e inversiones; pero todo ello se logra  con factores  físicos  como  las influencias geográficas, políticas, legales y el comportamiento de las personas. También influyen factores competitivos  como las estrategias  y los medios que disponen un país o una empresa. Es por ello que “el  mercado  ya sea interno o externo depende a menudo de si la competencia es también internacional  o local. Por lo tanto  lo que aprenda cada empresa de la otra en un país  es útil para predecir las estrategias  y las acciones de cada cual  en otros países. ”  (Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2010).

El libro base de este resumen indica que  hay tres puntos relevantes en la globalización que son: es inevitable que  la globalización continúe expandiéndose,   los negocios internacionales crecerán, sobre todo,  en términos regionales más que los globales y  que las fuerzas  contra la globalización  y los negocios internacionales  desaceleran ambas tendencias” (Daniels, Radebaugh, & Sullivan, 2010).


Para concluir, la globalización permite crear preferencias arancelarias que permitan dinamizar mejor  las transacciones sin fronteras en cada país  y a su vez proteger el mercado interno;  además siempre existirá la soberanía de cada país que restrinja  que todo sea globalizado completamente. 

Eunice Alcocer
03/11/2014