lunes, 25 de noviembre de 2013

FRAUDES HISTÓRICOS

FRAUDES HISTÓRICOS

Fraude: “Un delito creativo”

El entorno de negocios se ha tornado más complejo en épocas recientes, derivado, entre otras cosas,  los fraudes financieros. Lo anterior, ha detonado expectativas muy amplias para la profesión contable por parte de reguladores, empresarios y, por supuesto, de los inversionistas, por lo que la profesión ha tenido que reaccionar ante ello con nuevas reglas para asegurar el desempeño adecuado de los Contadores independientes.
 A pesar de los fraudes financieros, en la actualidad  existen muchas compañías de bienes y servicios de larga trayectoria de mucho prestigio alrededor del mundo y debido al alto mercado competitivo de innumerables productos, se tiende a confiar en las compañías que a lo largo de los años, demuestran solidez y eficacia en cuanto a la proliferación de sus organizaciones.
El Fraude en el  contexto de la contabilidad y  las finanzas  se lo define como un acto intencional  que causa una falsificación en los estados financieros, malversación de fondos  o desfalco y corrupción.
Lo cierto es que el fraude existe y erosiona gravemente a la economía, sus mecanismos se van sofisticando  y,  consecuentemente,  la  potencialidad  del  perjuicio  aumenta. Las áreas financieras y de compras son en general las más sensibles y allí donde deben intensificarse los controles, aunque no se debe descuidar el espionaje industrial ya que la información  confidencial  tiene  también  un  alto  valor  económico.
Cuando se trata de una empresa que aparece liderando la estafa no cabe duda de que su reputación se va al piso junto a sus acciones, y la pérdida de confianza precipita el descalabro. Esto ocurrió con Enron y Worldcom, dos de las mayores corporaciones estadounidenses que a principios de la década protagonizaron los mayores escándalos financieros de la llamada globalización de capitales. No había crisis ni nada. Simplemente operaciones marcadas por la ambición y el olfatillo de que “todo va a ir bien” y “La codicia es buena"
Enron, la mayor empresa distribuidora de energía ocultó durante años pérdidas millonarias hasta que quebró en diciembre de 2001. En Enron  se ocultaron los pasivos y la mala calidad de activos, se hicieron maniobras financieras para ocultar la pérdida y exagera las ganancias, con el fin de captar dinero de los inversionistas. La empresa auditora Arthur Anderson resultó sospechosa de haber destruido documentos comprometedores. Las pérdidas de este fraude llegaron a los 63.400 millones de dólares

Entre las maniobras más comunes  de fraudes podemos citar, los arreglos entre los funcionarios a cargo de compras  y  los  proveedores,  previo  simulacro  de  concursos  de  precios; refinanciaciones preferenciales de deudas; modificaciones dolosas de stock; supuestos pagos de tributos con presuntos  recibos  falsos  y  la  fuga  de  información  calificada.
A medida de que se efectúan los fraudes económicos, también se han creado medidas internacionales para prevenir los fraudes  como: la Ley de Sarbanes-Oxley, el Modelo de Control Interno, Las Normas para Instituciones Financieras,  Los Estándares Internacionales de Auditoría y de Aseguramiento, los Estándares Internacionales de Contabilidad y Finanzas, entre otras que permiten promover la transparencia y comparabilidad en los Estados Financieros
 El fraude  es un acto intencional que causa falsificación en los Estados Financieros, en donde los falsificadores establecen y ejecutan discretamente su modus operandi.
La investigación del fraude es costosa y conlleva tiempo, por tal razón se deben tomar medidas de  control interno   de prevención antes de que sea demasiado tarde.
El fraude está presente en todos los ambientes empresariales y mas donde los métodos usados son de manera automatizada, el fraude es un problema el cual si no se tiene un mínimo de control y observación puede llevar al desfalco mediante la extracción de dinero causante de problemas legales y para evitar que se maniobren  fraudes en las empresas y organizaciones se deben plantar controles de monitoreo y mecanismos de diagnóstico de actividades indebidas, con la finalidad de detectar las irregularidades tan pronto como sea posible y tomar las medidas requeridas para solventar la situación. También se debe conducir una auditoria constante, orientada a detectar debilidades en los procesos, además de verificar la validez y exactitud de las cifras es clave para mitigar el riesgo de fraude interno



IMPORTANCIA DE LAS NIIF EN EL ECUADOR

Importancia de las NIIF en el Ecuador

 “En una época de cambio radical, el futuro pertenece a los que siguen aprendiendo. Los que  ya aprendieron se encuentran equipados para vivir  en un mundo que ya no existe.”
Eric Hoffer

La emisión de NIIF  responde a la necesidad existente en los países desarrollados y países de economías emergentes como Ecuador  y otros  de diseñar y adoptar un único grupo de normas para los diferentes mercados  del mundo que sirvan como el lenguaje universal del sistema financiero.
Las NIIF en Ecuador  son importantes porque generarán mayor confianza y a la vez permitirán un acceso a mayores y mejores recursos para el financiamiento de las operaciones de las empresas o compañías.
Con la implementación de las NIIF en nuestro país se busca que la información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas, como por ejemplo a inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales, clientes, gobierno y otros organismos públicos, así como al público en general.
Para objeto de este análisis me permito mencionar los beneficios inmediatos vistos en otros lugares del mundo, como en la Unión Europea, donde ya han adoptado las NIIF
·         Aumento de la calidad de la información financiera
·         La eliminación de barreras al flujo de capitales.
Entonces si Ecuador desea avanzar económica, social y culturalmente, deberá no sólo tener en cuenta su participación en apenas algunos mercados del mundo, sino que lo ideal sería en la mayoría de éstos y esto se logra con la adopción y uso de las NIIF para Pymes , considerando que en nuestro país  la mayor parte de empresas pertenecen a ese sector económico.
Para concluir debo  decir que es supremamente importante que las empresas generen una conciencia respecto a esta transformación, ya que, sería un avance significativo en lineamientos de regulación contable internacional, además ubica a la economía del país hacia una directriz de globalización.  Por otra parte se debe eliminar cierto estereotipo que relaciona al tema únicamente profesionales del campo de la contaduría; todos los profesionales vinculados a temas administrativos y financieros, deben estar en capacidad de comprender el tema de manera eficaz y eficiente.


jueves, 14 de febrero de 2013

VALORES


VALORES Y SUBVALORES 


Definición  de valores

 

 

  • ·         El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.
  •       Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.


VALORES ÉTICOS


Los valores eticos son un conjunto de normas establecidas en nuestra mente, este conjunto de valores son la guía que nos ayuda a actuar de manera responsable frente a diversas situaciones.
Son originados en la parte típicamente humana del hombre, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.

VALORES MORALES


El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el esfuerzo y siendo perserverante. Algunos valores morales son:



VALORES   PATRIÓTICOS


Los valores patrios son aquellos sentimientos que vinculan a un ser humano con su patria. Es el sentimiento que se tiene por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos.


VALORES  CÍVICOS


Los valores cívicos son todos aquellos principios considerados de importancia por la sociedad, y que se espera que todo ciudadano practique y respete.




VALORES CULTURALES



Los valores culturales se aprenden: Desde una etapa temprana se les inculcan a los niños los valores culturales. Enculturación es el proceso de aprendizaje de los valores de su cultura desde la niñez en el cual se inculcan los valores de la familia, las escuelas, las instituciones religiosas y otras.


VALORES SOCIALES


Perfeccionan al hombre en su relación con los demás.
Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.



VALORES HUMANOS


 Los valores humanos son aquellos conceptos universales conductores de la acción que se encuentran en todas las culturas, todas las sociedades y en todos los lugares donde los seres humanos interactúan con los demás.

sábado, 2 de febrero de 2013

CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO


CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO


         
                       ASPECTOS
CONCEPTOS
DEFINICIÓN
EJEMPLOS

1.     CONCEPTO
·         Término o palabra que por si sola permite que se  cree en la mente una imagen que orienta, da la pauta o la noción sobre su significado.
·         Maestro
·         Universidad
·         Escritorio
·         Árbol

2.     DEFINICIÓN
       Conceptualización

·         Explicación o enunciación detallada del significado o semántica del concepto, expone con claridad y exactitud sus características.

·         Maestro: Persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo.

3.     UNIVERSIDAD

·         Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades o carreras, que confiere los grados académicos correspondientes  y un título profesional.

·         Escuelas Politécnica
·         Universidades estatales, privadas, religiosas y laicas.
·         Presenciales
·         A distancia

4.     ESTUDIABTRE UNIVERSITARIO

·         Bachiller o persona que  asiste en forma regular o parcialmente a una institución de educación superior para aprender, desarrollar competencias y adquirir un título profesional.


·         Por especialidad o carreras.
·         Nivele  o año
·         E. presenciales
·         E. a distancia


5.     APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
·         Adquisición de competencias cognitivas, actitudinales  y  procedimentales que le permiten al estudiante solucionar problemas.

·         Aprendizaje a distancia
·         Aprendizaje en presencia

6.     COMPETENCIAS

·         Conjunto integrado de conocimientos, habilidades y valores que se manifiestan en la capacidad que demuestra el estudiante  o el profesional para resolver problemas y hacer bien su trabajo.  

·         Cognitivas-conocimientos
·         Procedimentales-aplicación de los conocimientos
·         Actitudinales -comportamiento que ponemos al descubierto al ejecutar el trabajo


7.     COMPETENCOAS COGNITIVAS

·         Conjunto de conocimientos  intelectuales y significativos acumulados en nuestro cerebro (área mental)

Conocimiento de:
·         Conceptos
·         Definiciones
·         Teorías
·         Datos, etc…

8.     COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
·         Conjunto de técnicas y métodos que permiten ejecutar o aplicar los conocimientos adquiridos.
·         Combina lo intelectual con lo motriz. (área corporal)
Aplicación de los conocimientos:
Resolver problemas
·         Manejar tecnología, máquinas
·         investigar
·         crear, innovar. otros

9.     COMPETENCIAS ACTITUDINALES
·         Conjunto de valores que se practican y que  determinan el tipo de actitudes y con ello el comportamiento frente al trabajo o en el ámbito laboral.
Practica de valores que demuestren
·         Actitudes positivas
·         Actitudes negativas
·         Actitudes comunicativas

10.  VALORES HUMANOS

·         Conjunto de principios individuales acordados por la sociedad para propiciar una convivencia armónica y enriquecen la personalidad.

·         Responsabilidad
·         Disciplina
·         Respeto
·         Amor, entre otros

11.  ACTITUDES

·         Comportamiento determinado por el estado de ánimo y expresiones verbales y no verbales

·         Predisposición para el trabajo
·         Amenazante

12.  APTITUDES

·         Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad.
·         Suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo o cargo.

·         Dibujar
·         Manejar medios informáticos y tecnología
·         Escribir, hablar, etc.

13.  EFICIENCIA

·         Persona que es competente, apta para hacer las cosas bien, diestro, hábil.
·         Idoneidad.

·         Capaz de manejar recursos humanos
·         Competente para manejar números y la economía
·         Apto e idóneo para administrar empresas

14.  EFICACIA
·         Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera alcanzar.
·         Relación objeto-resultado
·         Condiciones ideales de logros.
·         Aborda un enfoque económico.
·         Aprovechar, optimizar los recursos


·         No desperdiciar los recursos, humanos y materiales, utilización y aprovechamiento adecuado de los mismos con el fin de generar ganancias

15.   PERFECCIONAMIETO
·         Preparación integral que implica lo intelectual, espiritual, técnico y tecnológico.

·         Conocimientos
·         Habilidades técnicas y tecnológicas
·         Valores


16.  ESQUEMAS MENTALES
·         Conjunto de conceptos, conocimientos, experiencias e ideas que hemos acumulado desde que tenemos uso de razón en nuestro medio ambiente y que influyen en nuestras Actitudes y por ende en nuestro comportamiento.

·         Actitudes positivas o  negativas
·         Demuestran la clase de líder que es una persona por medio de su comportamiento y su  práctica de valores

17.  PROYECCIÓN

·         Verter hacia los demás el producto de nuestra preparación integral, aportando con esta actitud al cumplimiento de nuestra misión existencial, es decir el para que estamos en esta tierra y en esta vida.


·         Trabajar competentemente, con responsabilidad y para mejorar la calidad de competencias desarrollar actividades a favor de una actualización permanente.

18.  TRASCENDER
·         Empezar a ser conocido por nuestras obras, comportamiento o aporte en bien de los demás. Dejar una herencia a la humanidad. Es ir  o estar más allá de algo.



·         Escribir libros
·         Construir algo
·         Dar ejemplo de vida
·         Practicar valores: solidaridad, respeto…..

19.  LÍDER
·         Es la persona  que tiene como cualidades el poder de convencimiento y ejerce  un don de mando sobre  las personas.


·         Democrático
·         Autocrático
·         Facilitador
·          Paternalista
·         otros

20.  MISIÓN
·         La Misión se refiere al propósito de la persona o la institución, es  su razón fundamental para existir.

·         Es la expresión   orientada a acciones de lo qué requiere y la forma de cómo pretende realizarlas.

·         Es un Comportamiento continuo, permanente y sistemático.


Misión  ESPE

Formar profesionales e investigadores; creativos humanistas, con capacidad de liderazgo, pensamiento crítico y alta conciencia ciudadana, aplicar y difundir el conocimiento en favor de la solución de problemas de la colectividad, para promover el desarrollo integral del ecuador.


21.  VISIÓN

·         Es una imagen ideal de un futuro deseable para el bien común. Es prever las cosas

·         La Visión está relacionada a un objetivo, ideal o sueño que se quiere alcanzar a largo plazo.

·         Es la concepción del último objetivo que un individuo desea


VISIÓN ESPE
Hasta el año 2010 Ser una institución de educación superior  con liderazgo y cobertura nacional, ubicada entre las mejores de la región andina, reconocida como la promotora del desarrollo nacional a través de la investigación y la formación de líderes de excelencia profesional y humana que participen en las decisiones nacionales. 


22.  OBJETIVOS

·         Son postulados que marcan las pautas para establecer las metas.
·         Propuestas de solución a los problemas


BJETIVO DE LA ESPE

Fortalecer la capacidad científica y tecnológica para mejorar y modernizar el ínter aprendizaje

23.  METAS

·         Miden cuantitativa (cantidad – nº) y cualitativamente (cualidades-excelente, calidad,..)  los objetivos específicos
·         Constituyen la cuantificación o calificación de los objetivos específicos, circunstancia que permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos
·         Deben reunir las siguientes características al redactarlas (cantidad, calidad y tiempo)


META DE LA ESPE

Ampliar los laboratorios de las 6 carreras de la ESPEL con tecnología de calidad hasta el año 2003


24.  MÉTODO
·         Camino que recorremos para lograr o alcanzar un objetivo apoyándose en varías técnica.

·         Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.



·         Métodos de estudio
·         Métodos de investigación
·         Métodos expositivos
·         Métodos orales y escritos
·         Etc..

25.  MÉTODOS DE ESTUDIO
·         Es un plan mental altamente racionalizado, cuyo propósito es conseguir, para quien lo aplique
( con la ayuda de técnicas de estudio) el conocimiento necesario para enriquecer  la profesión y al desarrollo exitoso de la vida.
·         Es el camino donde nados para existe un conjunto de momentos y  para dirigir el aprendizaje y alcanzar objetivos
·         Es la brújula que orienta el proceso enseñanza aprendizaje, apoyado en pasos sucesivos que llevan a descubrir la verdad en base al conocimiento de una forma más fácil
·         Proceso o camino sistemático y ordenado que se establece para realizar una tarea

·         Un buen método de estudio :

  1. Organizar el material de trabajo
  2. Distribuir flexiblemente el tiempo
  3. Tomar en cuenta el ritmo de trabajo individual y del grupo

·         M. del Aprendizaje basado en problemas
·         M. analítico, sintético
·         M. Constructivista, Conductista
·         M. de Investigación, Experimental
·         M. oral, escrito, expositivo
·         M. inductivo-deductivo, otros

26.  TÉCNICA


·         Herramienta, instrumento, habilidad que utilizamos para viabilizar o facilitar un proceso
·         Es una actividad personal, consciente y voluntaria que pone en funcionamiento las facultades intelectuales con el fin de comprender, conocer, analizar, aplicar y construir continuamente los conocimientos.


·         De aprendizaje
·         De estudio
·         De investigación
·         Visuales, auditivas, gráficas, etc.
·         Orales
·         Escritas
·         Evaluación


27.  TECNICAS DE ESTUDIO

Conjunto de herramienta o instrumento que utilizamos para facilitar y viabilizar el estudio y la adquisición de un aprendizaje significativo en el menor tiempo posible.
·         Lectura
·         Subrayado
·         Resumen
·         Esquema
·         Ensayo
·         Trabajo escrito
·         Organizadores gráficos, etc..

Tríptico
Documento de tres cuerpos, plegables y que engloban el resumen o lo más esencial sobre  un asunto o tema de interés.
Márquetin-Informativos

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO.


Factores que están directa e íntimamente relacionados con el ser humano tanto en su yo interior como en su yo exterior y que de una u otra manera influyen o intervienen en el desarrollo eficaz del aprendizaje y por ende del estudio.

·         Motivación
·         Actitud
·         Concentración
·         Comprensión
·         Organización

CONDISIONES QUE INFFLUYEN EN EL ESTUDIO

Son circunstancias que se consideran tanto desde el punto subjetivo como objetivo que intervienen en el rendimiento del estudiante y por lo tanto en su estudio. Son internas y externas al sujeto o ser humano.

·         Ambientales,
·         Personales
·         Intelectuales
·         Emocionales
·         Organización del tiempo


TECNICAS DE ESTUDIO BÁSICAS

Técnicas esenciales para estudiar en forma eficaz y desarrollar técnicas de estudio más avanzadas que viabilizan el aprendizaje

·         Conceptualización- IDEARIO
·         Lectura
·         Subrayado
·         Resumen
·         Esquema
·         Trabajo escrito-ensayo, etc..