viernes, 16 de enero de 2015

RELACIÓN COMERCIAL ECUADOR- COLOMBIA

RELACIÓN COMERCIAL ECUADOR- COLOMBIA

Las relaciones comerciales de Colombia con Ecuador, están establecidas por la zona de libre comercio  formada por los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema Global de Preferencias  Comerciales entre los países en desarrollo (SGPC) y  la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) los que buscan  facilitar el comercio internacional reduciendo barreras arancelarias. Además, cabe mencionar que Colombia y Ecuador crearon en 1989  la “Comisión de Vecindad e Integración Colombo-Ecuatoriana” encargada de impulsar la integración y el desarrollo económico de los dos países; y la existencia de Cámaras de Comercio Binacionales, que brindan herramientas a los empresarios para mejorar las relaciones comerciales entre los dos países.

En abril del  2013 Colombia exportó a Ecuador US$ 308 406  millones, es claro que para Colombia su tercer destino de las exportaciones es Ecuador; y es uno de proveedores más importante para este mercado. Los productos más exportados a Ecuador son vehículos, cosméticos, productos de aseo, artículos para el hogar, energía eléctrica, papel, industria gráfica, calzado, cuero, bebidas, confitería, productos de molinera y panadería, petróleo y carbón. Las importaciones de Ecuador hacia Colombia sumaron en abril del 2013 un total de US$ 659 649 millones. Los productos más importados desde Ecuador son vehículos, artículos metalúrgicos, hierro, telecomunicaciones, autopartes, cosméticos, productos procesados de mar, cereales, confitería, aceites y calzado; ubicando a Colombia como el segundo destino de las exportaciones ecuatorianas
ACUERDOS SUSCRITOS ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
18-mar-81

Acuerdo de alcance parcial

Argentina; Bolivia, Estado Plurinacional de; Brasil; Chile; Colombia; Cuba;Ecuador; México; Paraguay; Perú; República Bolivariana de Venezuela;Uruguay,Canadá - Colombia
Comunidad Andina (CAN)
25-may-88


Unión aduanera

Bolivia, Estado Plurinacional de;Colombia; Ecuador; Perú, Estados Unidos – Colombia

Sistema Global de Preferencias
Comerciales entre los países en
desarrollo (SGPC)
19-abr-89

Acuerdo de alcance parcial

Argelia; Argentina; Bangladesh; Benin;Bolivia, Estado Plurinacional de; Brasil;Camerún; Chile; Colombia; Corea,República de; Corea, República PopularDemocrática de; Cuba; Ecuador; Egipto;Ex República Yugoslava de Macedonia;Filipinas; Ghana; Guinea; Guyana; India;Indonesia; Irán, República Islámica del;Iraq; JamahiriyaArabe Libia; Malasia;Marruecos; México; Mozambique;Myanmar; Nicaragua; Nigeria; Pakistán;Perú; República Bolivariana de Venezuela; Singapur; Sri Lanka; Sudán;Tailandia; Tanzanía; Trinidad y Tabago;Túnez; VietNam; Zimbabwe


Elaborado por:  Grupo de investigación

Fuente:(PROECUADOR, 2013)




ANÁLISIS DEL SALARIO BÁSICO ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA EN BASE AL TIPO DE CAMBIO

ANÁLISIS DEL SALARIO BÁSICO ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA EN BASE AL TIPO DE CAMBIO


TABLA Nº 3
SALARIO BÁSICO 2014
Ecuador (dólar)
340,00
Colombia (peso)
616000,00

FUENTE: Ministerio de Relaciones Laborales (Ecuador) – Ministerio del Trabajo (Colombia)
ELABORADO POR: Grupo de investigación

En la tabla anterior podemos observar las variaciones en el salario básico tanto en Ecuador como en Colombia en los dos últimos años, para poder comparar los salarios entre estos dos países usaremos el tipo de cambio dólar / peso colombiano, para lo cual según datos del Banco Central del Ecuador tenemos que al 29 de diciembre del 2014 se encuentra en 0,0004255 dólares estadounidense por un peso colombiano. Con estos antecedentes tenemos lo siguiente:

Salario básico en Colombia en dólares 2014= 0,0004255* 616000 = $262,11
Una vez realizado los cálculos podemos observar que el salario básico colombiano es menor que en Ecuador, teniendo una diferencia de UDS$77,89, a lo cual podemos atribuirle el hecho de que muchos ciudadanos colombianos tienen preferencia por laborar en Ecuador, esto debido a que el salario es mucho mayor y si a la vez consideramos la devaluación del peso colombiano por lo cual se obtiene más pesos colombianos por un dólar estadounidense, o lo que sería lo mismo decir que el dólar se ha fortalecido, entonces, en base a esto tenemos que si un ciudadano colombiano tiene una oferta de trabajo en la ciudad de Quito y le pagan USD$500,00 mientras que en Bogotá le ofrecen un salario de $900.000,00 pesos; este ciudadano va a optar por el trabajo en Ecuador puesto que con los USD$500,00 equivalen a $1.179.230,00 pesos (esto en base al tipo de cambio peso colombiano / dólar al 29 de diciembre del 2014 que se encuentra en $2358,46), que resulta mucho mayor que en su país natal, por lo tanto, como se mencionó anteriormente son varios los ciudadanos colombianos que viene a radicar en nuestro país, esto con la finalidad de obtener mayores ingresos con los cuales ayudar a sus familias en su país natal y a la vez lograr una mejor calidad de vida.

Esto por un lado, mientras que caso contrario visto desde el punto de vista internacional se puede decir que Ecuador a comparación de Colombia es un país caro en mano de obra, lo que hace que las empresas decidan optar por colocar sus filiales en este país ya que ahorrarían en los costos por mano de obra.

PORQUE COMPRAMOS EN MERCADOS COLOMBIANOS

PORQUE COMPRAMOS EN MERCADOS COLOMBIANOS
Diario los Andes (Ecuador, 2014). La devaluación del peso colombiano preocupa a los comerciantes ecuatorianos que trabajan en la frontera andina, pues aseguran que eso acarrea la pérdida de clientes de ambos países, quienes prefieren mercar en el país cafetero.Los comerciantes ecuatorianos en los sectores fronterizos viven de los colombianos, entonces a ellos ya no les alcanza con el precio del dólar tan alto y dejan de ir a comprar. Este fenómeno hace que clientes de todo el Ecuador prefieran hacer sus compras en Ipiales o Pasto, sobre los mercados nacionales.

En base a esto podemos decir que los consumidores prefieran comprar productos colombianos, esto debido a que por la devaluación del peso colombiano pueden obtener más pesos por un dólar, con lo cual pueden comprar más productos colombianos, por ejemplo tenemos, que una Chaqueta Tommy Hilfiger Impermeable Para Hombre Original en Colombia cuesta $249990,00 pesos, mientras que en Ecuador la misma chaqueta cuesta USD$150,00, basándonos en el tipo de cambio a la fecha:

Precio de la chaqueta en Colombia en dólares=0,0004255*249990 = USD$106,37.

Con esto nos podemos dar cuenta que en Colombia son mucho más baratos los productos, por lo cual los consumidores ecuatorianos prefieren comprar en los mercados colombianos.

ESTRATEGIA COMPETITIVA DEL PESO COLOMBIANO

ESTRATEGIA  COMPETITIVA DEL PESO COLOMBIANO

La estrategia competitiva de Colombia   es devaluar su moneda  para disminuir las importaciones e incrementar las exportaciones, lo que significa que los productos   colombianos son menos costosos que los ecuatorianos  y por ende las exportaciones adquieren competitividad,  por tanto las personas prefieren consumir productos del vecino país.
Al respecto el Presidente Rafael Correa durante el Enlace Ciudadano 403, indicó que Colombia ha devaluado el peso 22% para disminuir importaciones y mejorar exportaciones, lo que significa que los productos colombianos son 22% más baratos y que los productos ecuatorianos son 22% más caros también  dijo que su gobierno ya está estudiando otras medidas para solucionar estos problemas, por ejemplo, utilizar salvaguardas de balanza de pagos e imponer aranceles de 22% a los productos colombianos.(Andes.info.ec, 2014)


El informe de competitividad global del 2013 indica que  Colombia se ubica en el puesto  31 de en el índice de competitividad  de acuerdo al  tamaño de mercado, mientras que Ecuador se encuentra en el puesto 59  de 148 países. Entonces  Colombia se presenta más competitivo  en las exportaciones  porque el gobierno implanta políticas de devaluación de su moneda  lo que  motiva a la industria colombiana a producir productos de calidad  que satisfagan el mercado  internacional

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DEL PESO COLOMBIANO

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DEL PESO COLOMBIANO
La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de 1991 la tasa de cambio del mercado colombiano estaba dada por el valor de un certificado de cambio) (banrep.gov.co).
TABLA Nº 1
TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO / DÓLAR

AÑO
COTIZACION AL 31 DE DICIEMBRE
2000
2229,18
2001
2291,18
2002
2864,79
2003
2778,21
2004
2389,75
2005
2284,22
2006
2238,79
2007
2014,76
2008
2243,59
2009
2044,23
2010
1913,98
2011
1942,70
2012
1768,23
2013
1926,83
2014*
2358,46
FUENTE: Banco de la República de Colombia
ELABORADO POR: Grupo de investigación
(*) Datos al 29 de diciembre del 2014
         
         De acuerdo a los datos obtenidos podemos observar que a diciembre del 2014 el peso colombiano ha disminuido su capacidad adquisitiva lo cual lo podemos atribuir a una devaluación de esta moneda, puesto que en el 2013 se necesitaba 1926,83  pesos colombianos por un dólar en tanto que al 2014 se necesitan 235,46 pesos colombianos para obtener un dólar, lo que se a su vez se traduce en un fortalecimiento de dólar.

          Considerando esto y desde el punto de vista de Ecuador se puede determinar que esta devaluación del peso colombiano resulta perjudicial para la economía de nuestro país, puesto que los productos ecuatorianos incrementan su precio en el mercado colombiano, en tanto que los productos colombianos disminuyen su precio, lo que hace que Colombia gane ventaja competitiva frente a Ecuador al tener precios más bajos, haciendo que los demás países prefieran comprar bienes o productos colombianos. Es por esto que el gobierno ecuatoriano presidido por el Eco. Rafael Correa mencionó en su enlace ciudadano del pasado sábado 20 de diciembre que con la finalidad de hacerle frente a este inconveniente y equiparar de alguna forma los precios de los productos van a optar por la imposición de aranceles a los productos colombianos que ingresan al país.

TABLA N° 2
TIPO DE CAMBIO DÓLAR –PESO COLOMBIANO
AÑO
COTIZACION AL 31 DE DICIEMBRE
2009
0,00049
2010
0,00052
2011
0,00051
2012
0,00056
2013
0,00051
2014*
0,00042

FUENTE: Banco Central del Ecuador
ELABORADO POR: Grupo de investigación
(*) Datos al 29  de diciembre del 2014

El tipo de cambio dólar – peso colombiano ha fluctuado levemente, puesto que en el 2009 se lograba adquirir un peso con USD$0,00049 y al 2014 se puede adquirir con un  peso  USD$0,00042, lo que muestra una disminución de su capacidad adquisitiva ínfima del peso colombiano y por ende un fortalecimiento del dólar puesto que se puede obtener una mayor cantidad de pesos con menos dólares.

LA DEVALUACIÓN DEL PESO COLOMBIANO Y LOS EFECTOS EN EL ECUADOR

LA DEVALUACIÓN DEL PESO COLOMBIANO Y LOS EFECTOS EN EL ECUADOR

Mercado Interno: Colombia suministra al Ecuador de bienes y servicios; se les compra muchos productos que son competitivos. La industria nacional va a tener que afrontar importaciones de productos de los países vecinos más baratos. Las autoridades económicas ecuatorianas deben enfrentar las devaluaciones con medidas arancelarias o salvaguardias cambiarias.

Mercado Externo: Uno de los problemas más duros que debe afrontar la economía nacional, en caso de las devaluaciones del peso colombiano, es que Colombia compite con el Ecuador en los mercados internacionales.Esta situación afecta directamente en los montos de las exportaciones. Cada vez que una moneda de Colombia  se devalúa, ese país se vuelve más competitivo respecto al Ecuador, por tanto, sus productos se abaratan y los compradores preferirán adquirirlos, eso sí, siempre y cuando estos sean de similar calidad.

Costos de producción: En el Ecuador, el beneficio de la depreciación del dólar se lo transfiere al trabajador. Por esa razón, en los últimos 7 años el Salario Mínimo se ha ido ajustando a razón de un 10% anual, en promedio. La excepción fue el 2013, cuando se incrementó en un 6,7%. Eso ha sido posible porque el resto de los países han estado apreciando sus monedas. El momento en que ocurre el efecto contrario, el Ecuador se convierte en un país caro en términos de mano de obra para la producción comparado con Colombia.

Créditos externos: La reacción de las economías a protegerse de la ola de devaluaciones es incrementar las tasas de interés. Ello perjudica al Ecuador, ya que el costo de los créditos que solicita en el exterior para equilibrar su presupuesto posiblemente aumente. 

LA DEVALUACION EN COLOMBIA

LA DEVALUACION EN COLOMBIA

Antes de 1990 el país tenía un sistema de cambio fijo que estaba sujeto a la inflación del país y de la inflación externa y el régimen de cambios de las operaciones en moneda extranjera estaba centralizado y era controlado por el Banco de la República, el cual se fijaba una meta de devaluación anual utilizando como fórmula el resultado de restar de la inflación interna, la inflación del país con el que se comparaba nuestra moneda, así: Inflación interna – inflación externa = devaluación interna.

Esto se dio hasta que Colombia adoptara un tipo de cambio flexible, lo que hace que la tasa de cambio se encuentre supeditada al mercado de divisas.. El Banco de la República debe analizar si estas fluctuaciones en la tasa de cambio responden a los fundamentos de la economía, y en caso de no serlo, pueden mitigar sus movimientos a través de intervenciones que disminuyan la volatilidad de la tasa alrededor de su tendencia.

Ejemplo: Si la inflación en Colombia en un año determinado fue del 8.6 % y la inflación en EE.UU. para ese mismo año fue del 3.4%, entonces la meta de devaluación fijada por el del Banco de la República para el año siguiente era del 5.2%. 

¿Qué pasa cuando el peso colombiano se devalúa frente al dólar? 

Los exportadores: A la hora de cambiar a pesos colombianos el dinero que recibieron en dólares, van a obtener más pesos por esos dólares, lo cual aumenta sus ganancias, lo que los incentiva a reducir el valor de los productos exportados y así vender más en el exterior, haciendo los productos colombianos más competitivos a nivel internacional. 
Los importadores: Deben conseguir más pesos colombianos para comprar una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones, por lo que los productos importados pierden competitividad porque deben ser vendidos a un mayor precio. 

En una entrevista realizada por Diario Alto Nivel al Eco. José Manuel Restrepo (2014)menciona que la revaluación del peso colombiano frente al dólar llegó a su fin e inició su proceso de devaluación. El principal factor externo para el cambio de tendencia en el tipo de cambio en Colombia es el fin de la expansión de la política monetaria en Estados Unidos, y una posible alza en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal.La actual devaluación del peso colombiano tiene directa relación con la baja del precio del barril de petróleo, y alcanzó un nivel de devaluación que no se veía desde julio de 2009, cuando el dólar llegó a costar 2.134 pesos colombianos. Debido a esto las compras ecuatorianas a Colombia bajaron un 8,4 % según la CAN (Comunidad Andina de Naciones).

POLÍTICA CAMBIARIA EN COLOMBIA

POLÍTICA CAMBIARIA EN COLOMBIA

El peso colombiano es la unidad monetaria de curso legal en Colombia. Su abreviación formal es COP, e informalmente es abreviada COL$. Localmente se usa el signo peso ($). El peso ha sido la moneda de Colombia desde 1810. Su circulación es controlada por el Banco de la República de Colombia, entidad fundada en 1923, y encargada de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia así como emitir la moneda de curso legal en el país, es decir, el peso.

Política cambiara en Colombia. 

(Banrep.gov.co) La política del Banco de la República contribuye a la preservación de la estabilidad financiera y del sistema de pagos. La flexibilidad cambiaria es considerada un elemento fundamental para el logro de estos objetivos.

Objetivos de la política cambiaria

La estrategia de política monetaria ha sido implantada dentro de un régimen de flexibilidad cambiaria, sujeto a unas reglas de intervención con las cuales se han buscado los siguientes objetivos: 
  •  Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital,
  •    Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos. 
  •   Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía.

Para poder controlar la oferta monetaria, el Banco de la República utiliza herramientas como las tasas de interés (aumentándolas para incentivar el ahorro o disminuyéndolas para incentivar el consumo), los volúmenes de crédito, el encaje bancario (aumentándolo para reducir el dinero en circulación o reduciéndolo para lograr el efecto contrario), la emisión de dinero, el movimiento internacional de capitales, etc (banrep,gov.co).

ANTECEDENTES DEL PESO COLOMBIANO

ANTECEDENTES DEL PESO COLOMBIANO

El peso ha sido la moneda de Colombia desde 1810. En 1837 el peso reemplazó al real a una tasa de cambio de 1 peso = 8 reales, estando dividido inicialmente en 8 reales. En 1847 Colombia decimalizó su moneda, dividiendo el peso en 10 reales, cada uno de los cuales se dividía en 10 décimos de reales. El real fue renombrado décimo en 1853, aunque las últimas monedas de real fueron acuñadas en 1880. El sistema actual de 100 centavos para el peso se utilizó por primera vez en 1819 apareciendo en los billetes, pero no reaparece hasta principios de 1860 sobre los billetes y no se utilizó en la moneda hasta el año de 1872.
En 1871 Colombia adoptó el patrón oro, ligando el peso al franco francés en una tasa de cambio de 1 peso = 5 francos. Esta tasa solo se mantuvo hasta 1886. En 1880 el presidente Rafael Núñez crea el Banco Nacional de la República de Colombia, el cual tenía entre sus múltiples funciones la de imprimir el papel moneda (denominado peso moneda corriente), que a partir de 1888 sufrió una acelerada inflación.
Luego, bajo el gobierno del general Rafael Reyes se creó el Banco Central, el cual continuó con muchas de las funciones de la Junta de Amortización y estableció una tasa de cambo fija respecto a la libra esterlina, según la cual 5 pesos equivalían a 1 libra.
Durante el gobierno de Pedro :V se crea una amplia controversia acerca del funcionamiento del Banco Central, lo que lleva al gobierno a cancelar su contrato con el Banco Central y expedir la Ley 69 de 1909, según la cual se crea la Junta de Conversión, encargada de retomar el trabajo dejado por la ya extinta Junta de Amortización. Durante este periodo el papel moneda comienza a imprimirse con valores nominales expresados en pesos oro.
Luego de La Primera Guerra Mundial el país sufre algunos problemas monetarios, que llevaron a que el presidente Pedro Nel Ospina solicitara en 1922 a los Estados Unidos la asesoría de especialistas en materia económica, los cuales emprendieron una misión conocida como la misión Kemmerer, liderada por Edwin Walter Kemmerer, bajo cuyas recomendaciones se crea en 1923 el actual emisor: el Banco de la República.

La convertibilidad del peso colombiano por oro termina en el año 1931, gracias al decreto 1638 de 1931.