viernes, 16 de enero de 2015

LA DEVALUACION EN COLOMBIA

LA DEVALUACION EN COLOMBIA

Antes de 1990 el país tenía un sistema de cambio fijo que estaba sujeto a la inflación del país y de la inflación externa y el régimen de cambios de las operaciones en moneda extranjera estaba centralizado y era controlado por el Banco de la República, el cual se fijaba una meta de devaluación anual utilizando como fórmula el resultado de restar de la inflación interna, la inflación del país con el que se comparaba nuestra moneda, así: Inflación interna – inflación externa = devaluación interna.

Esto se dio hasta que Colombia adoptara un tipo de cambio flexible, lo que hace que la tasa de cambio se encuentre supeditada al mercado de divisas.. El Banco de la República debe analizar si estas fluctuaciones en la tasa de cambio responden a los fundamentos de la economía, y en caso de no serlo, pueden mitigar sus movimientos a través de intervenciones que disminuyan la volatilidad de la tasa alrededor de su tendencia.

Ejemplo: Si la inflación en Colombia en un año determinado fue del 8.6 % y la inflación en EE.UU. para ese mismo año fue del 3.4%, entonces la meta de devaluación fijada por el del Banco de la República para el año siguiente era del 5.2%. 

¿Qué pasa cuando el peso colombiano se devalúa frente al dólar? 

Los exportadores: A la hora de cambiar a pesos colombianos el dinero que recibieron en dólares, van a obtener más pesos por esos dólares, lo cual aumenta sus ganancias, lo que los incentiva a reducir el valor de los productos exportados y así vender más en el exterior, haciendo los productos colombianos más competitivos a nivel internacional. 
Los importadores: Deben conseguir más pesos colombianos para comprar una cantidad igual de dólares y poder pagar sus importaciones, por lo que los productos importados pierden competitividad porque deben ser vendidos a un mayor precio. 

En una entrevista realizada por Diario Alto Nivel al Eco. José Manuel Restrepo (2014)menciona que la revaluación del peso colombiano frente al dólar llegó a su fin e inició su proceso de devaluación. El principal factor externo para el cambio de tendencia en el tipo de cambio en Colombia es el fin de la expansión de la política monetaria en Estados Unidos, y una posible alza en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal.La actual devaluación del peso colombiano tiene directa relación con la baja del precio del barril de petróleo, y alcanzó un nivel de devaluación que no se veía desde julio de 2009, cuando el dólar llegó a costar 2.134 pesos colombianos. Debido a esto las compras ecuatorianas a Colombia bajaron un 8,4 % según la CAN (Comunidad Andina de Naciones).

No hay comentarios:

Publicar un comentario